Es el instrumento utilizado para la determinación del norte magnético de la Tierra, y por tanto, para la determinación de cualquier dirección con relación a éste. En su forma básica consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto central y con posibilidad de giro sobre una rosa de direcciones.
La brújula puede tener muchos usos, pero todos derivados del hecho de que su aguja imantada siempre apunta al Norte. En orientación su uso se limita a lo más simple, orientar el mapa correctamente, identificar nuestra posición, y darnos una dirección de viaje o rumbo a un punto de referencia.
La rosa de los vientos
Para poder usar correctamente la brújula debemos conocer la rosa de los vientos. La rosa de los vientos se parece al dibujo de una estrella en la que cada punta representa un punto con una dirección diferente, Los cuatro puntos principales son: Norte (N) Sur (S) Este (E) y Oeste (O) y todos ellos se conocen como puntos cardinales; entre cada punto cardinal existen otros punto llamados puntos laterales y toman el nombre de la unión de los puntos cardinales que tiene a sus lados los cuales son: Noreste (NE) Sureste (SE) Suroeste (SO) Noroeste (NO), por ejemplo el punto que este entre Norte (N) y Este (E) se llana Noreste (NE).
Entre los puntos cardinales y laterales existen otros puntos que se conocen como puntos colaterales y sus nombres se obtiene de la unión del nombre del punto cardinal y el punto lateral que tiene a sus lados tomando como inicial el punto cardinal por ejemplo el punto que se encuentra ente norte (N) y noroeste (NO) se llama Nor-noroeste (NNO) y se hace el mismo procedimiento para todos, los puntos colaterales son: Nor-noreste (NNE) Este-Noreste (ENE) Este-Sureeste (ESE) Sur-Sureste (SSE) Sur-suroeste (SSO) Oeste-suroeste (OSO) Oeste-noroeste (ONO) Nor-noroeste (NNO)
La brújula esta dividida en 360º e inicia en el punto Norte con 0º y los grados aumentan en el sentido que giran las agujas del reloj, en el punto norte ya son 90º
Llegados a este punto es preciso recordar que el norte o polo magnético y el norte geográfico no coinciden con exactitud, estando este último a la derecha del primero, por lo que debemos tener en cuenta esta variación cuando calculemos un rumbo muy preciso. La brújula se puede utilizar con o sin mapa, aunque con éste las posibilidades de orientación aumentan considerablemente.
Como sabemos los mapas están orientados al Norte y la brújula nos indica siempre el Norte magnético, lo que debemos hacer es hacer coincidir el norte de la brújula con el del mapa y para ello colocamos la brújula sobre el mapa y giramos ambos hasta que la aguja sea paralela al Norte del mapa. Una vez orientado no será difícil identificar nuestra ubicación localizando en el mapa aquellos elementos del paisaje que aparecen ante nuestra vista.
Para hacerlo más fácil la brújula es el instrumento que posee todas las direcciones o rumbos horizontales de la rosa náutica. Se fabrican muchos tipos de brújulas, pero cualquiera tendrá tres elementos fundamentales:
Partes de la Brújula
La brújula se divide en siete partes fundamentales. Conviene conocer bien las partes de la brújula para hacer un uso correcto de la misma:
Nota: Es importarte recordar que en el idioma ingles Oeste se escribe West, por lo que su inicial sera W
Como usar la Brújula
Tienes que colocarte frente a él, es decir viéndolo de frente y colocar la brújula a una altura arriba de tu cintura donde sientas más fácil la lectura, debes esperar a que la aguja deje de moverse, luego cuando se detenga la aguja, trata de imaginar una línea desde el punto de referencia hasta el centro de la aguja.
Debes fijarte muy bien cuál es el numero de grados que está justo donde pasa la línea imaginaria y esa será el dirección del punto de referencia. SI deseas la distancia puede caminar hacia el punto de referencia mientras cuentas la cantidad de pasos, procurando que cada paso mida un metro de distancia para que se te facilite el conteo.
Recuerda que conociendo los grados a los que está ubicado el punto de referencia puedes conocer el punto cardinal, lateral o colateral de la referencia. Por ejemplo si los grados son 90 sobre el punto cardinal será (Este)