La propuesta educativa del III Moot Scout Interamericano está enmarcada en el desarrollo del Imperio de los Incas
El Imperio Incaico fue el más extenso en la historia de la América precolombina. Al territorio del mismo se denominaba Tahuantinsuyo (del quechua "las cuatro regiones o divisiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Contisuyo y Antisuyo”), floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el Océano PacÃfico y la selva amazónica.
La base de la organización social en el Imperio de los Incas se encuentra en el colectivismo, es decir en la primacÃa del grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como componente del grupo.
La base de la economÃa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenÃa sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibÃan mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la "minka", es decir, se ayudaban en tareas agrÃcolas en forma comunitaria.
Cuando algunos pueblos del Imperio no podÃan satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivÃan habÃan sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado Incaico redistribuÃa una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.
En el Tahuantinsuyo se tenÃa una ruta denominada en Quechua: Qhapaq Ñan, un sistema de caminos de enormes distancias, que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró en base dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. La totalidad de esa organización de rutas superaban los 30000 kilómetros, y para el camino principal aproximadamente 5200 km de longitud. Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituÃan un efectivo medio de integración polÃtico–administrativa, socioeconómica y cultural.